CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

EN LA COMUNIDAD DE HUAYCAN

 

Verónica Chero1, Dina Figueroa2, Rosimari Luciano2

 

_______________________________________________________________________________________________

El objetivo del estudio fue determinar las características psicosociales de la violencia familiar en Huaycán. Se evaluaron 259  pacientes del Centro de Salud “Señor de los Milagros” (Julio 1999 - Junio 2000) con diagnóstico de maltrato en sus diferentes modalidades. Se utilizó: Historia Clínica, Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar, Ficha de Evaluación de Violencia Intrafamiliar y  Registro Individual de Casos de Maltrato Infantil. Comprendió el análisis cualitativo de variables sociodemográficas, características del maltrato y  comorbilidad psiquiátrica asociada. Como características psicosociales se encontraron  niveles extremos de pobreza, nivel sociocultural bajo, desempleo, hacinamiento, familias reconstituídas, padres adolescentes o adultos jóvenes. Predominó el maltrato físico, en mujeres y niños, seguido por el  psicológico, negligencia y en menor grado el sexual. Los maltratos más  frecuentes fueron: insultos, palabras groseras y burlas asociados a golpes con el cuerpo del agresor u objetos contundentes. En la  comorbilidad, se encontró  niños con  perturbaciones emocionales y  mujeres con depresión y ansiedad.  

Palabras clave: Violencia Familiar, Maltrato, Características Psicosociales, Comorbilidad Psiquiátrica.

 

PSYCHOSOCIAL CHARACTERISTICS OF THE DOMESTIC

 VIOLENCE IN THE COMUNITY OF HUAYCAN

 

The objetive of this study was to determine the psychosocial characteristics of the domestic violence in Huaycan. We examined 259 patients in the “Señor de los Milagros” Health Center (1999 July- 2000 June). They have diagnostic of ill treatment in the different modalities. We use: Clinic History, Domestic Violence Card Screen, Domestic Violence Card Valuation and Individual Census of Children Abuse Cases. We analized demographic and social characteristcs, ill treatment types and psychiatryc comorbility. We meeted levels of poverty extreme, low cultural and social levels, without employ, stacking, reconstitute families, young parents. There was predominance of physical abuse, in women and children, and then psychologic abuse, negligence and sexual abuse. The most frequent ill treatment were: insults, smoothness and scoffs associated with aggressor strokes and contusive objects. In the comorbility we meeted children with emotional perturbations and women with depression and anxiety.

 

Key words: Domestic Violence, ill Treatment, Psychosocial Characteristcs and Psychiatryc Comorbility.

 

_______________________________________________________________________________________________

 

Existen numerosas investigaciones que enfatizan  el carácter social de la agresión, señalando como fuentes que producen, alimentan y mantienen las formas agresivas y antisociales del comportamiento a hechos inherentes e intrínsecos del sistema social. Por tanto, se afirma que la violencia y la agresión no son fenómenos individuales sino más bien sociales y como tales parten originalmente del sistema y no del individuo.

Las respuestas de violencia pueden ser inducidas por efecto de la agresión física, psicológica, por negligencia o abuso sexual;  que ocurren al interior de las familias, escuelas y comunidad; por la propagación indiscriminada de episodios de violencia en los medios de comunicación masivos; el abuso del alcohol y otras sustancias psicoactivas, y por la laxitud frente a la posesión de armas, señalando a éstos como factores que contribuyen entre muchos otros, a generar, mantener y reforzar comportamientos violentos (Anicama, 1999). Dentro de estas diferentes variantes se considera a la violencia familiar como una de las consecuencias más alarmantes y crueles que vive el país en los últimos años.

La Policía Nacional del Perú (1988) reportó 27,935 denuncias por violencia familiar, de las cuales, 21,534 constituyen denuncias por maltrato físico y 6,401 denuncias por maltrato psicológico (Bermúdez, 1996). Por otro lado, el Estudio Epidemiológico sobre la violencia y comportamiento asociados en Lima Metropolitana y Callao (1999) realizado por el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional Federico Villarreal,  halló que de 2,287 encuestados que señalaron tener pareja en los últimos 6 meses, el 35.4% de ellos recibieron maltrato psicológico por parte de su pareja y el 17.4% señalaron haber sido víctimas de maltrato físico. En consecuencia, está probado que la violencia familiar constituye un grave problema social y requiere la intervención de los distintos sectores sociales para su erradicación, con el objetivo común de controlar este alarmante problema de Salud Pública.

En este sentido, el presente estudio desarrolló su trabajo de investigación en la comunidad autogestionaria de Huaycán por las siguientes características: población elevada de 132,888 habitantes (Censo-1999), niveles altos de pobreza y características socioculturales variadas; las cuales constituyen factores agravantes para todos los tipos de maltrato. Huaycán cuenta con tres establecimientos de salud: Hospital de Huaycán, Puesto de Salud “Horacio Zevallos” y el Centro de Salud “Señor de los Milagros”. Este último recibe apoyo del Programa de Salud Mental Comunitaria del Hospital Hermilio Valdizán (médico psiquiatra y psicólogas), quienes desarrollan prioritariamente  un trabajo preventivo – promocional en el área de la violencia familiar y sus conductas asociadas, buscando  como objetivo lograr mejorar el nivel de salud y por ende la calidad de vida de la población.

Por lo expuesto,  el presente trabajo busca conocer las características del síndrome de maltrato como parte de la violencia intrafamiliar, con el fin de desarrollar acciones orientadas a elaborar programas y estrategias de prevención para la disminución y/o control del problema, buscando un impacto positivo en la comunidad y la mejora en  la atención y organización de los servicios de Salud Pública.

 

OBJETIVOS

-       Identificar las características psicosociales de las personas con Síndrome de Maltrato que acuden al Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Señor de los Milagros de Huaycán.

-       Identificar los tipos de maltrato (físico, psicológico, abuso sexual, etc.) en las personas que acuden al servicio de Salud Mental del C.S. Señor de los Milagros de Huaycán.

-       Determinar la comorbilidad psiquiátrica en la personas con diagnóstico de Síndrome de Maltrato que acuden al C.S. Señor de los Milagros.

 

VARIABLES DE ESTUDIO

·        Sociodemográficas :

-         Edad

-         Sexo

-         Estado Civil

-         Grato de Instrucción

-         Ocupación

-         Procedencia

 

·        Del Síndrome de Maltrato

Toda persona (niño/a o adulto/a), de sexo femenino o masculino, que presente lesiones físicas, sexuales o psicológicas que sean compatibles con el síndrome de maltrato (según CIE 10).

Se determinará:

Tipo de maltrato

Motivo de la agresión

Lugar de la agresión

Datos del agresor (edad, sexo, grado de instrucción, vínculo con el maltratado/a)

 

·        Comorbilidad psiquiátrica asociada

El diagnóstico se realizará en base a CIE 10.

Se determinará:

Trastornos Ansiosos

Trastornos Depresivos

Trastornos Psicóticos

Perturbaciones emocionales, etc.

 

·        Criterios de inclusión

-       Pacientes que acuden al servicio de salud mental: nuevos o continuadores

-       Con diagnóstico de síndrome de maltrato

-       De ambos sexos

-       Niños y adultos

-       Que acepten ingresar al estudio voluntariamente (en el caso de  menores de edad, se considerará la aceptación del familiar o tutor responsable).

 

METODO

 

 

Población y Muestra

La población estuvo constituida por todos los pacientes nuevos y continuadores, que hicieron un total de 1190, los cuales asistieron al Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Señor de los Milagros de Huaycán, desde el 01 de Julio de 1999 hasta el 30 de Junio del 2000.

De la población, se extrajo una muestra integrada por todos aquellos pacientes que tuvieron diagnóstico de Síndrome de la Persona Maltratada, haciendo un total de 259.

La comunidad de Huaycán está ubicada en el Km. 17 de la Carretera Central, en el distrito de Ate Vitarte, al Este de la Ciudad de Lima.

 

Instrumentos

 Formato de Historia Clínica del Hospital Hermilio Valdizán.- considera los siguientes aspectos: Datos de Filiación, Antecedentes Personales y Familiares, Motivo de Consulta, Exámen Físico, Exámen Mental, Diagnóstico y Tratamiento.

 

·        Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y Maltrato Infantil.- la cual ha sido elaborada y valida por el Ministerio de Salud  a través del Subprograma de Salud Mental. Puede ser aplicada a  cualquier persona adulta, padre o madre de familia. Evalúa los diferentes tipos de maltrato: físico, psicológico, sexual y por Negligencia.

·        Ficha de Evaluación de Violencia Intrafamiliar.- la cual ha sido elaborada y valida por el Ministerio de Salud  a través del Subprograma de Salud Mental. Consta de las siguientes áreas: Identificación del consultante, Identificación del presunto agresor(a), Estado de Salud Físico del(a) agredido(a), Estado de Salud Emocional, Historia de Violencia, Antecedentes, Derivación del caso.

·        Registro Individual de Casos de Maltrato Infantil. Esta ficha ha sido elaborada por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), contiene los siguientes aspectos: Datos Personales de la niña, niño o adolescente víctima de maltrato, Datos del Maltrato,Datos del denunciante, Datos del maltratante, Acciones dispuestas y Derivación.

·        Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).- Publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992, contiene la descripción de las características clínicas  principales y secundarias de las enfermedades mentales, lo que permite la elaboración de los diagnósticos.

 

Procedimiento

 

·        Los pacientes nuevos y continuadores fueron evaluados en los consultorios externos del Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Señor de los Milagros de Huaycán, utilizando el Formato de Historia Clínica del Hospital Hermilio Valdizán.

·        Los diagnósticos (tanto de maltrato como otros trastornos psiquiátricos asociados, si es que existieron) se realizaron en base a la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).

·        Luego que los pacientes fueron evaluados con la Historia clínica , se procedió a aplicarles la Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y Maltrato Infantil con la finalidad de identificar el Síndrome del Maltrato, características  y sus diferentes modalidades.

·        Posteriormente, si el paciente era adulto se procedía a la aplicación de  la Ficha de Evaluación de Violencia Intrafamiliar y si era niño se procedía a la  aplicación  del Registro Individual de Casos de Maltrato Infantil.

·        Inmediatamente después de ser evaluados y diagnosticados los pacientes, se procedió a la intervención oportuna del caso con sus seguimientos correspondientes.

·        Luego, se realizó el análisis  estadístico de los resultados a través del Programa SPSS y se elaboraron las conclusiones finales del estudio.

 

RESULTADOS

 

CUADRO N°1:          Diagnóstico del Maltrato en el Centro de Salud “Señor de los Milagros”-Huaycán
(Julio 1999 – Junio 2000)

 

DIAGNÓSTICO

TOTAL

%

MALTRATO

259

25

OTROS

846

75

Total

1,190

100

 

Del 100% de la población evaluada (N=1190) se puede observar que el 25% (n=259) presentó el Síndrome del Maltrato en sus diferentes modalidades, lo que pone de manifiesto que la cuarta parte de los evaluados son víctimas de la violencia.

 

 

CUADRO N°2:   Distribución por Sexo de los pacientes con maltrato - Huaycán

 

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

N° Pac.

%

N° Pac.

%

N° Pac.

%

104

40

155

60

259

100

 

En este cuadro, del total de los pacientes(n=259) diagnosticados con algún tipo de maltrato, se evidencia el predominio del sexo femenino (60%) en relación al masculino(40%).

 

CUADRO N°3:         Distribución según edad del maltrato

 

EDAD

TOTAL

%

>5

5

2

5 – 9

142

55

10 – 14

21

8

15 – 19

13

5

20 a +

78

30

TOTAL

259

100

 

El cuadro N° 3 muestra el predominio del grupo etáreo de 5 a 9 años (55%) seguido del grupo de 20 a más años (30%).

 

 

CUADRO N°4:   Distribución del maltrato según Nivel Educativo

 

NIVEL EDUCATIVO

N° PAC.

%

Analfabeto

13

5

Primaria

173

67

Secundaria

44

17

Técnica

21

8

Superior

8

3

Total

259

100

 

Este cuadro revela el predominio del nivel educativo primario (67%),  seguido en menor escala por el nivel secundario (17%). Cabe resaltar, que las ¾ partes de la muestra estudiada corresponde al nivel educativo bajo.

 

CUADRO N°5: Tipos de Maltrato en el Centro de Salud “Señor de los Milagros”

TIPO

%

FISICO

106

41

PSICOLÓGICO

93

36

ABANDONO

35

13

SEXUAL

25

10

TOTAL

259

100

 

 

En este cuadro, del total de casos (n=259) se observó predominio del maltrato físico (41%), seguido por el psicológico (36%) y en menores proporciones se halló el maltrato por negligencia o abandono (13%) y el abuso sexual (10%).

 

CUADRO N° 6: Tipos de Maltrato en Niños y Adolescentes

 

TIPO

%

FISICO

69

38

PSICOLÓGICO

63

35

ABANDONO

35

19

SEXUAL

3514

8

TOTAL

181

100

 

Del total de la muestra registrada de niños y adolescentes identificados con algún tipo de maltrato (n= 181), se halló un predominio del tipo de maltrato físico (38%) y psicológico (35%), y en proporciones menores las otras modalidades de maltrato.

 

CUADRO N°7:         Tipos de Maltrato en Adultos

 

TIPO

%

FISICO

37

47

PSICOLÓGICO

30

39

SEXUAL

11

14

TOTAL

78

100

 

En este cuadro, del total de la muestra de adultos identificados con algún tipo de maltrato (n= 78), se aprecia un mayor porcentaje del maltrato físico (47%) seguido del psicológico (39%)  y en menor proporción el sexual (14%).

 

CUADRO N°8:          Comorbilidad Psiquiátrica asociado al Maltrato

 

MALTRATO

%

Sin diagnóstico asociado

39

15

Con diagnóstico asociado

220

85

TOTAL

259

100

 

En el cuadro precedente se evidencia de manera relevante que del total de la muestra estudiada de pacientes identificados con el Síndrome del  Maltrato (n= 259),  el 85% de ellos tienen un diagnóstico psiquiátrico asociado.

 

CUADRO N°9:         MALTRATO Y COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA

 

DIAGNOSTICO ASOCIADO

%

Perturbaciones emocionales

79

36

Trastornos depresivos

68

31

Trastornos ansiosos

59

27

Otros

14

6

TOTAL

220

100

 

Del total de pacientes identificados con algún diagnóstico asociado (n=220), se registró que el 36% corresponden a perturbaciones emocionales, seguido por los trastornos depresivos con un 31% y trastornos ansiosos con un 27%.

 

DISCUSIÓN

 

El presente estudio ha permitido identificar algunas características psicosociales de la violencia familiar y sus comportamientos asociados, en la comunidad de Huaycán. Es importante señalar que los datos hallados ponen de manifiesto niveles altos de violencia al interior de las familias. En el caso de  la población estudiada (N= 1190),  el 25% (259) reportó algún tipo de violencia, predominando el maltrato físico (41%)  y psicológico (36%). Comparando estos datos con los hallazgos obtenidos en  el  Estudio Epidemiológico sobre la Violencia y Comportamientos Asociados en Lima Metropolitana y Callao (1999), se encuentra una similitud en cuanto al  porcentaje de maltrato psicológico  (35.4%) y, aún cuando con relación al maltrato físico, los resultados actuales son mucho mayores que el reportado por el estudio anterior (17.4%), se observa que con relación a los datos obtenidos en el  estudio de Chacón et. al. (1994) en Costa Rica, no se registran  muchas diferencias en cuanto a la violencia física (50%). Este hecho podría explicarse por la presencia de diferencias culturales, educativas y sociales en los diferentes contextos familiares. Es necesario señalar que cada estrato social tiene un sub-marco referencial que le es propio y particular, pero que a su vez se halla conectado, integrado y forma parte de un marco referencial más general que permite la integración de colectividades más numerosas, de una región o país. Por ello, se debe tomar en cuenta que la conducta de la persona es la resultante de la interacción entre el individuo y el medio en el que se desenvuelve. ( Grupos de Ayuda Mutua y Violencia Intrafamiliar, 1999).

Otro aspecto importante a rescatar, se observa en el grado de violencia que se ejerce al interior de la familia según grupo etáreo. Los hallazgos registran a los niños de 5 a 9 años como el grupo de mayor maltrato (55%), seguido por los adultos de 20 a más años (30%) y, en su mayoría, comprometen al sexo femenino. Este dato se corrobora con la afirmación que se hace en el Modelo Ecológico, el cual señala que las relaciones entre el hombre y la mujer han sido influidas por una socialización rígida que ha restringido los derechos de uno para beneficiar a otro. Esta asimetría en las relaciones se observa en la violencia que tiene la característica de ser ejercida por género y generación. En este sentido, los más vulnerables al castigo han sido, y siguen siendo, las mujeres, los niños y ancianos. (Citado en Normas y Procedimientos de Atención a la Violencia Familiar en el Ministerio de Salud, 1999).

En el estudio de Anicama (1999), se registró un porcentaje alto de maltrato infantil tanto a nivel físico como psicológico por parte de los  padres (59.2%);  esto tiene relación con la problemática de conflictos intrafamiliares, tal como lo señalaron Osuna et.al.(1992), Smith et.al. (1997), Ponce (1995) y Auccapoma  (1996); los mismos que de alguna forma han indicado algún tipo particular de maltrato infantil.(Citado en Estudio Epidemiológico sobre Violencia y Comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao, 1999).

Al respecto, la comunidad autogestionaria de Huaycán, a través del grupo ADELH, realizó una investigación sobre la violencia familiar e identificó que los progenitores eran los principales agresores de sus hijos menores, hallándose que el 38.8% lo hacía físicamente, generalmente por desobediencia, y el 51.4% de manera psicológica a través de frases hirientes, insultos y burlas; lo cual muchas veces contribuye a fortalecer la inseguridad, disminución de la autoestima y permanente frustración. (Jóvenes de la Ciudad de la Esperanza, ADELH, 1999).

CEDRO ha realizado tres investigaciones sobre la violencia especialmente en niños, encontrando que el problema de fondo es la concepción del rol paterno y el autoritarismo en las familias.  Es importante considerar este aspecto para incluirlo dentro de los programas preventivos que se implementen en beneficio de la comunidad. (Revista Psicoactiva, N° 13 CEDRO, 1995).

Otro dato de interés es el relacionado al nivel educativo. Nuestro estudio revela que un 67% de la población  cuenta con un grado de instrucción primaria, un 17% con secundaria, 8%  con instrucción técnica, y sólo un 3% con grado superior. Al respecto, es posible comparar estos datos con los hallados en la investigación que realizó el grupo ADELH,  quienes encontraron que el grado de instrucción de la población no estaba en relación a su edad, siendo menor la extraescolaridad en los jóvenes de 15 y 16 años. Se registró que un 27% se dedicaba tanto al trabajo como al estudio, un 4% se encontraba fuera del sistema educativo y un grupo minoritario estaba siguiendo carreras técnicas. Esto puede explicarse por los bajos ingresos que se generan en el hogar, lo que  muchas veces obliga a los padres e hijos a trabajar, dejando la educación como una opción secundaria. (Citado en Los jóvenes de la Ciudad de la esperanza. ADELH,1999).

Las víctimas de violencia familiar, hacen uso de los servicios de salud de manera desproporcionada y encubierta. Los casos más comunes son de lesión, seguidos por las pacientes obstétricas, los de servicio psiquiátrico y víctimas de violación. Por ello el abordaje y tratamiento dependerá de los síndromes asociados originados directa e indirectamente por la violencia. Al respecto otro dato importante que se puede valorar es el referido a la comorbilidad psiquiátrica asociada. Se encontró que el 85% de la población afectada por algún tipo de maltrato tenía un diagnóstico asociado, predominando las perturbaciones emocionales en un 36%, seguido de los trastornos depresivos (31%) y trastornos de ansiedad (27%); este hallazgo conlleva a una reflexión en el sentido de reconocer que cualquier persona que es afectada por la violencia familiar puede ingresar al sistema de salud por cualquier nivel o servicio, por ello el primer abordaje es importante y la persona que asume el primer contacto debe estar debidamente capacitada para realizar acciones básicas de atención que permitan un apoyo emocional, orientación y la posterior referencia según sea el caso.

Sin embargo, es importante reconocer que éstos son algunos primeros hallazgos que permitirán establecer algunas medidas de control, aunque también sería necesario ampliar este estudio en la misma población de Huaycán, con una mayor cobertura, de tal manera que permita una mejor visión de la problemática global de esta comunidad y generar alternativas de control a través de programas preventivos en la comunidad, con el apoyo coordinado e integrado de otras instituciones, con la finalidad de reforzar las acciones intersectoriales sobre la violencia familiar.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Anicama, J. (1999). Estudio Epidemiológico sobre la Violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao. Lima-Perú, p.164

ADELH, Los jóvenes de la ciudad de la Esperanza (1999). Primera edición, p. 21, 27.

Bermudez, V. (1996). Aspectos legales de la violencia y Abuso Sexual. En Violencia: Problema de Salud Pública, una aproximación bibliográfica. OGE. MINSA. Lima.

MESA NACIONAL PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR (1998)). Promudeh, MINSA, OMS, OPS. Lima.

MINISTERIO DE SALUD (1998). Abordaje de la Violencia Familiar. Lima – Perú.

MINISTERIO DE SALUD (1999). Normas y Procedimientos de Atención a la Violencia Familiar. Lima – Perú, p. 13, 26,36,37

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA (2000). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Familiar. Lima.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (1992) CIE 10: Trastornos Mentales y del Comportamiento. Meditor



1 Psiquiatra, Coordinadora del Programa de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria del Hospital Hermilio Valdizán.

 

2 Psicólogas del Programa de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria